VLCParticipa

Menú

Propuestas de inversión con ámbito: Patraix

El presupuesto disponible es de 1.012.058 €

imagen

REPARACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PLACAS CERÁMICAS DEL BARRIO DE PATRAIX

29/05/2025  •  Patraix  •  GRUPO DE TRABAJO

Se propone la reparación y restauración de unas 40 placas cerámicas repartidas por las calles del barrio de Patraix, instaladas hace unos 25 años. Estas placas, que forman parte del patrimonio cultural del barrio, presentan desgaste y daños debido al paso del tiempo y a la exposición al exterior. La actuación busca conservar y poner en valor estos elementos singulares del paisaje urbano, asegurando su mantenimiento y preservación como parte de la identidad histórica y cultural del barrio.

Coste aproximado: 50.000 euros.

Parque infantil con lonas

INSTALACIÓN DE LONAS O TECHOS PARA SOMBRA EN PARQUES INFANTILES EN VERANO

26/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Propongo que el Ayuntamiento de València instale lonas tensadas, toldos o estructuras de techo en los parques infantiles de la ciudad para proteger a los niños y niñas del sol durante los meses de verano

La propuesta puede aplicarse de manera progresiva en los parques infantiles de todos los distritos de València, priorizando aquellos que actualmente no disponen de sombra natural (arbolado) o artificial.

Es técnicamente viable, ya que existen soluciones modulares y adaptables a diferentes espacios, y es competencia municipal la mejora y equipamiento de los parques públicos. Además, se pueden emplear materiales resistentes, seguros y de bajo mantenimiento, ajustando la intervención al presupuesto disponible para cada distrito.

Municipios como ElcheMijas, o Las Palmas ya cuentan con instalaciones.

Sant_Isidre.jpg

CARRIL BICI EN SANT ISIDRE HASTA LA ESTACIÓN DE METRO Y CERCANÍAS

31/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Se propone la construcción de un carril bici desde el ya existente en el Boulevard Sud hasta la estación de metro y Cercanías de Sant Isidre, por la calle Campos Crespo, donde hay también una parada de Valenbisi. Sería segregado del tráfico, sobre la calzada y con una anchura mínima de 3 metros.

Este carril bici está previsto en el plan director de la bicicleta, pero se propone ejecutarlo ya a presupuesto de los prespuestos participativos.

Se porpone ejuctarlo de forma inmediata, sin esperar a otro tipo de obras de reurbanización de la zona, que no están planificadas ni previstas por ningún organismo, dado que es muy necesario para facilitar la intermodalidad de bici con el metro y los trenes de cercanías de Sant Isidre, así como para los vecinos.

plano

MEJORA Y AUMENTO DE ARBOLADO Y PEQUEÑAS ISLAS AJARDINADAS EN CALLE TRES FORQUES

29/05/2025  •  Patraix  •  GRUPO DE TRABAJO

Se propone aumentar la vegetación y plantar arbolado adecuado a la anchura y características en un tramo de la calle Tres Forques, situado entre Avenida de Pérez Galdós y Calle Archiduque Carlos, incluyendo aceras, medianas y tramos sin sombra. El arbolado actual es muy escaso y de copa pequeña, insuficiente para generar sombra efectiva, además algunos de los alcorques están muy separados creando numerosos tramos de discontinuidad del dosel arbolado. Esta calle, además, soporta un gran volumen de tráfico al ser una de las salidas y entradas principales de Valencia, lo que agrava la situación climática por las altas temperaturas que se alcanzan y empeora la calidad del aire. Incorporar árboles y vegetación ayudaría a reducir la temperatura, mejoraría la calidad del aire y facilitaría su recorrido a viandantes en épocas estivales, meses en los que las temperaturas pueden alcanzar más de 40 grados. Además, supondría una mejora del paisaje urbano, reduciendo la sensación del vecindario de vivir sobre una carretera.

 

Coste aproximado: 150.000 euros

Torre de juegos

PARQUES

18/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Solicito en la plaza benimarfull un parque con una torre de juegos en condiciones para niños pequeños ya que la que hay es pequeña y peligrosa , también pistas de Ping pong y una cancha de baloncesto , también algún columpio más , puesto que hay muchos metros para poder realizar todo y mucha afluencia de niños 

IMG_9099_(3).jpg

MEJORA DEL PARQUE DE LA CALLE PÍO XI (A LA ALTURA DEL CEIP HUMANISTA MARINER)

30/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

 Este espacio es un punto de encuentro para las familias y niños del barrio, pero actualmente presenta carencias que pueden ser solucionadas para convertirlo en un lugar más seguro, accesible y funcional. Las propuestas concretas son las siguientes:

  1. Instalación de una fuente de agua potable: La falta de una fuente supone un inconveniente, especialmente durante los meses más calurosos, dificultando la hidratación de los usuarios del parque.

  2. Reforestación y creación de sombra: Incrementar el arbolado para ofrecer sombra natural, lo que haría el espacio más habitable y sostenible.

  3. Sustitución del césped artificial por una opción más higiénica y segura: Esta medida sería un cambio higiénico puesto que por sus condiciones, retiene mucha suciedad, arena y no drena el orín ni los excrementos de animales. Además en Fallas, es material que se quema con facilidad.

  4. Nivelación del terreno y mejora del mobiliario urbano. Eliminar los bloques de hormigón que dificultan el uso del espacio y cambiar la gravilla del suelo por un material más seguro, como caucho o suelo continuo adaptado.

  5. Reforma de la zona infantil: Sustituir los juegos actuales de uso individual por opciones más inclusivas y colectivas, como una estructura de cuerdas o una casita con tobogán y "araña".

  6. Control del acceso vehicular: Instalar sistemas que eviten la entrada de vehículos, garantizando la seguridad (recientemente atropellaron a un niño) y facilitando el acceso al camión de limpieza.

Imagen del solar propuesto

ÁREA SOLIACIZACIÓN CANINA DE BAJO PRESUPUESTO

04/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

El solar del ayuntamiento localizado entre las calles Bolivia, Borrasca, Canonge Tàrrega y Dels Campaners, situado en el distrito 46107 se utiliza ya por vecinos como área de socialización canina, dada su amplitud y extensión, que facilitan el ejercicio físico de los cánidos.

Dado que se emplea a deshoras, se propone la autorización de dicho solar entre las 07.00h y las 22.00h, así como que se coloquen dos puertas y una papelera en cada una de ellas.

Esto supondrá un coste nimio para el Ayuntamiento y, sin embargo, posibilitará el uso de un espacio que lleva en desuso varios años.

Propuesta paso peatones

NUEVO PASO PEATONES CRUCE C/ VALL D’UIXÓ CON C/ FONTANARES

25/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Se propone la creación de un nuevo paso de peatones en la intersección de las calles Vall d’uixó y Fontanares, justo a la altura de la sede de Caixa Popular (C/Fontanars, 55). Muchos vecinos a lo largo del día cruzan por ese tramo por en medio de la calle Fontanares, que además es de doble sentido. El cruce siguiente, aunque no está muy alejado, requiere a su vez cruzar otros dos pases de cebra (debido a la existencia de una mediana en la C/ ValldUixó) y luego un semáforo para llegar hasta Enrique Granados. Es una vuelta innecesaria que hace difícil el acceso a la cantidad de comercios que hay justo frente a la mencionada sede de Caixa Popular, y donde los coches pueden venir desde tres direcciones distintas, con el consiguiente riesgo.

Parque_viejo_de_San_Isidro.jpg

REFORMA DEL PARQUE VIEJO DE SAN ISIDRO

27/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

La propuesta tiene por objeto justificar y detallar la necesidad de una reforma amplia del parque viejo del barrio de San Isidro, espacio construido en dos fases cuyas inauguraciones datan de los años 1999 y 2002. Transcurridos más de 25 años desde su ejecución, el jardín presenta un estado de obsolescencia funcional y estructural, claramente insuficiente para las necesidades actuales del vecindario.

Estado actual

Actualmente, el parque evidencia múltiples deficiencias:

  • Pavimento deteriorado: amplias zonas del firme se encuentran abombadas, resquebrajadas y con desconchones, generando riesgo de tropiezos y dificultando el tránsito peatonal, especialmente a personas mayores o con movilidad reducida.
  • Zonas de juegos infantiles obsoletas: a pesar de las sucesivas restauraciones, ambas áreas infantiles presentan un estado de desgaste avanzado y carecen de elementos demandados por las familias, como columpios de balancín.
  • Pérgola deteriorada: la zona de sombra anexa a la pista de petanca dispone de un sombrajo de cañizo en muy mal estado, con evidentes signos de deterioro y falta de seguridad.
  • Bancos incómodos: los elementos de mobiliario urbano destinados al descanso no resultan adecuados para personas mayores, ya que su diseño dificulta la incorporación sin ayuda.
  • Muro ornamental perimetral dañado: en el cerramiento ornamental exterior faltan numerosas losetas, lo que genera un aspecto de abandono y reduce el valor estético del conjunto.
  • Presencia de pipicanes obsoletos: actualmente en desuso, estas zonas representan un riesgo potencial de accidentes por caída y carecen de funcionalidad para el barrio.

Propuesta de intervención

La actuación planteada contempla una intervención integral en el parque que preserve el arbolado existente y mejore de forma estructural y funcional el uso vecinal del jardín. Las acciones propuestas son las siguientes:

  1. Reordenación del espacio sin afectación al arbolado existente, adaptando los recorridos y zonas de estancia para mejorar la funcionalidad y accesibilidad.
  2. Renovación completa del pavimento, con materiales seguros, resistentes y adecuados al tránsito peatonal intergeneracional.
  3. Restauración del muro perimetral ornamental, reponiendo las losetas faltantes y mejorando la integración estética con el entorno.
  4. Renovación integral de las dos áreas de juegos infantiles, incorporando nuevos elementos más inclusivos y atractivos, incluyendo columpios de balancín, muy demandados por las familias.
  5. Sustitución de todo el mobiliario urbano, especialmente los bancos, por modelos ergonómicos que favorezcan el descanso cómodo y seguro de todas las edades, en especial de las personas mayores.
  6. Rehabilitación de la pérgola, sustituyendo el actual sombrajo de cañizo por un sistema más resistente, estético y duradero que proporcione sombra real y protección.
  7. Eliminación total de los pipicanes, por inutilidad actual y suponer una fuente potencial de accidentes y mala imagen urbana.

Conclusión

La presente propuesta responde a una demanda vecinal reiterada, y pretende recuperar un espacio emblemático del barrio de San Isidro, mejorando la accesibilidad, seguridad, confort y calidad paisajística del jardín. La ejecución no solo renovará un espacio urbano clave, sino que consolidará el valor comunitario como zona de encuentro intergeneracional.  

PASO DE PEATONES

23/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Un paso de peatones calle Cuenca (85) con Calamocha. Y quitar bordillo acera, ya ha caido demasiada gente (Cuartel de la Guardia Civil)

Generación por IA:

RENOVACIÓN FUENTE CENTRAL PLAZA ENRIQUE GRANADOS

29/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

La fuente central del Parque Enrique Granados esta muy deteriorada desde hace años, necesita una renovación del estanque y de la pergola.

Esta fuente tiene una función muy important: 

-Refresca el ambiente.

-Genera el sonido relajante del agua para todo el parque y edificios colindantes.

-Proporciona una pergola elevada donde en varias ocasiones se aprovecha para realizar conciertos, eventos y celebraciones permitiendo un espacio muy importante para compartir con los vecinos.

 

Necesitamos una renovación completa de esta fuente y de la pergola manteniendo las mismas caracteristicas y añadiendo que el techo de la pergola genere sombra para que se pueda disfrutar de la fuente, su sonido y frescura desde sus bancos centrales de la pérgola elevada para mantener su funcionabilidad y tener la vista de todo el parque. Tambien manteniendo el caracter abierto de la pergola enfocado a la zona de tierra para conservar la posición.

 

 

paso_cebra.jpg

NUEVO PASO DE PEATONES EN JAIME BELTRAN CON POETA MARAGALL

29/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Motivos de la propuesta:

  • Distancia excesiva entre pasos de peatones existentes: Actualmente, los pasos de cebra más cercanos se encuentran separados por aproximadamente 150 metros, lo que representa una distancia considerable para los peatones, especialmente personas mayores, niños o personas con movilidad reducida.

  • Cruces informales y peligrosos: Debido a la ausencia de un paso habilitado en este punto, muchas personas cruzan igualmente por esta intersección, exponiéndose a situaciones de riesgo innecesarias. Se puede apreciar que es el unico punto de la mediana en el que no crece vegetación debito al transito constante de peatones.

  • Tránsito vehicular frecuente: Se trata de una zona con circulación constante de vehículos, por lo que la falta de señalización peatonal incrementa la posibilidad de accidentes.

Propuesta:

Solicitamos se estudie la viabilidad técnica de instalar un paso de cebra en el cruce mencionado, con su correspondiente señalización horizontal y, si se considera necesario, señalización vertical o medidas adicionales de seguridad.

Este simple cambio contribuiría significativamente a mejorar la seguridad vial y facilitar el desplazamiento diario de numerosos vecinos.

 

plano

ISLAS AJARDINADAS Y DE DOSEL ARBOLADO EN CALLE ARCHIDUQUE CARLOS

29/05/2025  •  Patraix  •  GRUPO DE TRABAJO

Se propone aumentar la vegetación y plantar arbolado adecuado a la anchura y características en un tramo de la calle Archiduque Carlos, situado entre Calle Tres Forques y Calle Tres Cruces, incluyendo aceras, medianas y tramos sin sombra. El arbolado actual es muy escaso y de copa pequeña, insuficiente para generar sombra efectiva. Además, algunos de los alcorques están muy separados creando numerosos tramos de discontinuidad del dosel arbolado. Esta calle, además, soporta un gran volumen de tráfico al ser una de las salidas y entradas principales de Valencia desde la V-30, lo que agrava la situación climática por las altas temperaturas que se alcanzan y empeora la calidad del aire. Incorporar árboles y vegetación ayudaría a reducir la temperatura, mejoraría la calidad del aire y facilitaría su recorrido a viandantes en épocas estivales, meses en los que las temperaturas pueden alcanzar más de 40 grados. Además, supondría una mejora del paisaje urbano, reduciendo la sensación del vecindario de vivir sobre una carretera. Coste aproximado: 175.000 euros

IMG_1506.jpeg

AMPLIAR JUEGOS INFANTILES PLAZA PATRAIX

28/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Sustitución y ampliación de los juegos infantiles de la Plaza Patraix. Son escasísimos y antiguos. Plaza donde gran cantidad de niños pasan la tarde. 

Adoquines y suelo del parque

CAMBIO PAVIMENTO PARQUE INFANTIL LARAMBLETA

26/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Quien diseñara el suelo de la calle de acceso y el interior de la Rambleta, en la zona del parque infantil, está claro que no tenía hij@s. Mas vale que no hechen a correr, cosa que hacen siempre, porque el rascón que van a hacerse si caen en ese suelo, va ser espectacular y el sangrado está asegurado. Además el resto del suelo, está hecho de pequeños adoquines cuadrados muy separados y vaciados entre si, de manera que resulta incomodísimo andar sobre ellos y si hablamos de empujar un carrito d bebé o una mochila con ruedas del colegio, la tarea se vuelve ardua y complicada. 

MEJORAS ZONA VERDE SITA ENTRE C/ JACINTO LABAILA Y ESCULTOR RICART BOIX

27/05/2025  •  Patraix  •  GRUPO DE TRABAJO

Adecentar esa zona verde para que mejore su funcionalidad, estética y sirva de esparcimiento para el vecindario de la zona.

Caja nido

MURCIÉLAGOS EN LA CIUDAD: CONTROLADORES NATURALES DE PLAGAS.

30/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Los murciélagos son los controladores naturales de plagas, su introducción en parques y jardines mediante la implantación de cajas nido en las ciudades facilita el control de insectos, su dieta consiste en: mosquitos, polillas.

Exiten diversos proyectos en otras ciudades que han demostrado su exito, sin olvidar propiciar la nidificación de otras aves insectivoras como son los vencejos, aviones y golondrinas.

Fuente información: https://www.zaragoza.es/sede/portal/medioambiente/infraestructura-verde/biodiversidad/murcielago

 

1000086899.jpg

PATRAIX COMPOSTA: PILOTO DE REDE DE COMPOSTAXE DESCENTRALIZADO E INTELIGENTE

31/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Resumen

En esta propuesta se presenta una prueba piloto para la implantación de un sistema de compostaje descentralizado, con dos posibles líneas de implementación complementarias: compostaje comunitario y compostaje educativo en centros escolares. 

 

Objetivo 

El objetivo es fomentar la economía circular y una cultura ambiental práctica, a la vez que generar compost de calidad para los espacios verdes del barrio y reducir la huella de carbono y él gasto municipal derivado de la recogida selectiva. Se plantea además incorporar tecnología sensórica basada en IoT, y se sugiere explorar la vía de compra pública innovadora aprovechando el ecosistema de investigación valenciano.

 

Justificación

El barrio de Patraix presenta una notable densidad residencial, zonas verdes distribuidas y una creciente sensibilidad hacia iniciativas medioambientales por parte de sus vecinos. Gran parte de los residuos urbanos generados en el barrio (en torno a un 40% según datos de EMTRE) es materia orgánica compostable, que actualmente se deposita en el contenedor marrón, generando costes de recogida, emisiones contaminantes y desaprovechando un recurso valioso.

Frente a ello, se propone implantar un proyecto piloto de compostaje descentralizado, con un enfoque doble:

  • Compostaje comunitario vecinal, gestionado de forma participativa.
  • Compostaje escolar, integrado en la actividad educativa.

Ambas líneas están orientadas a:    

Promover la participación ciudadana en prácticas de economía circular 

Reforzar la educación ambiental.

Generar abono natural para zonas verdes urbanas.

Reducir residuos y emisiones. 

Introducir tecnología local e innovadora.

Descripción del proyecto

El proyecto constará de:

Instalación de composteras de tamaño mediano

Sensórica basada en IoT para seguimiento del proceso: temperatura, humedad, niveles de oxígeno y nivel de llenado

Posibilidad de incorporación de paneles solares para alimentación energética.

Plataforma de control y seguimiento, con acceso a datos para ciudadanía a través del Geoportal.

Paneles informativos físicos

Dinamización inicial mediante talleres y formación.

Líneas de implementación propuestas

1. Compostaje comunitario en espacios municipales

Las composteras se colocarán preferentemente zonas próximas a parques o huertos urbanos, centros sociales o bibliotecas con zonas verdes anexas, solares municipales infrautilizados.

El acceso ha de gestionarse mediante inscripción previa (asignación de una llave o código), con turnos de mantenimiento supervisado por personal técnico y participación vecinal

Esta implementación tiene la ventaja de la implicación directa de vecinos/as y de tener compost disponible para zonas verdes o huertos urbanos. Funcionaría también como un espacio de encuentro y cohesión social.

Por la contra, implica la necesidad de coordinar bien el acceso y uso para evitar errores de separación o malos olores.

2. Compostaje escolar (centros educativos del barrio)

En esta implementación, las compostadoras se colocarían en patios o zonas ajardinadas de centros públicos de educación.

En este caso, la gestión estaría integrada en actividades escolares, con supervisión docente y apoyo técnico externo.

Esta implementación tiene un enorme valor educativo y concienciador, fomenta la participación familiar y además permitiría la generación directa de compost para uso interno en la jardinería y huertos escolares de los centros.

Como inconveniente, requiere del del equipo docente y directivo del centro, ya que sin su implicación esta implementación no tendría éxito.

 

Ambas líneas son complementarias y escalables. Se sugiere iniciar con al menos una experiencia piloto de cada tipo para evaluar resultados comparativos.

 

Componente tecnológica: sensórica y monitorización

Se plantea la incorporación de sensores de bajo coste que permitan monitorizar en tiempo real las condiciones del compost: temperatura interna, humedad, niveles de oxígeno y nivel de llenado. 

A partir de esta información es posible desarrollar una herramienta de vigilancia y aviso que permita detectar incidencias (exceso de humedad, necesidad de volteo, etc.) y activar las actuaciones necesarias.

Esta plataforma podría servir también como recurso educativo en centros escolares y para talleres vecinales.

Compra pública innovadora

Dado que existen en la Comunidad Valenciana diversos proyectos de investigación en el ámbito de la sensórica basada en IoT, se propone utilizar este piloto como caso práctico para una compra pública innovadora con el fin de probar soluciones desarrolladas localmente y fomentar el ecosistema innovador valenciano.

Componente educativa y actividades de dinamización

El éxito del proyecto requiere un componente social y pedagógico fuerte, que incluya talleres iniciales gratuitos dirigidos a vecinos, docentes y escolares, así como el diseño de materiales informativos adaptados tanto al público infantil como al adulto. Además, se contempla la realización de actividades de seguimiento participativo y la implementación de un sistema de incentivos, como la prioridad para acceder al compost generado, talleres especiales y el reconocimiento vecinal.

 

Indicadores de seguimiento

Se plantean los siguientes indicadores para hacer seguimiento y evaluar la prueba piloto:

Nº de hogares/centros escolares participantes.

Kg de residuos compostados.

Nº de talleres realizados y personas formadas.

Calidad del compost generado.

Funcionamiento de los sensores y uso de la plataforma de control.

 

Presupuesto orientativo

Para una fase piloto con 1 compostadora comunitaria + 1 escolar

Composteradoras modulares (2 unidades): 3.000 €

Kit de sensórica + conectividad IoT: 2.000 €

Paneles informativos e instalación: 800 €

Dinamización y talleres: 2.000 €

Mantenimiento técnico inicial: 1.000 €

Total estimado por zona de compostaje: 8.800 €

 

Actores potenciales

Centros escolares del barrio (CEIP, IES).

Asociaciones vecinales y AMPAs.

Red de huertos urbanos de Valencia.

Universitat de Valencia

Institutos de investigación y centros tecnológicos de la red REDIT

Ajuntament de València

Las Naves

 

Referencias:

Caso de éxito de implementación en Rivas Vaciamadrid con 10 compostadoras comunitarias en 3 de los barrios del ayuntamiento: https://www.rivamadrid.es/compostadoras 

PADRE_JOFRE.jpg

SOMBRA Y EQUIPAMIENTO EN EL ENTORNO DEL CENTRO DE SALUD PADRE JOFRÉ

27/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Se propone mejorar el entorno del Centro de Salud Padre Jofré con la instalación de zonas de sombra en espacios exteriores, especialmente en la fachada trasera y el área de aparcamiento, donde actualmente se espera al aire libre para análisis y otras citas. Además, se plantea mejorar el ajardinamiento e incorporar equipamiento biosaludable para promover la actividad física y el bienestar en la zona. Esta actuación busca hacer más cómoda y saludable la espera, adaptando el espacio a las necesidades reales de las personas que utilizan diariamente este centro.

Puntos peligrosos Avda José Roca Coll

MENOS VELOCIDAD, MÁS VIDA: MEJORAS PARA NUESTRA AVENIDA

28/05/2025  •  Patraix  •  CIUDADANÍA

Queridos vecinos y vecinas,

Me dirijo a vosotros con la intención de abordar una problemática que afecta principalmente a la seguridad de los peatones en la Avenida José Roca Coll (Pianista). A pesar de contar con un límite de velocidad de 30 km/h, esta norma no se respeta y la avenida se ha convertido en un lugar de alto riesgo.

En esta vía se han registrado carreras ilegalesatropellos y conatos de violencia, poniendo en peligro la vida de peatonesciclistas y conductores. La situación es especialmente grave debido a la presencia de tres colegios en las cercanías, donde transitan diariamente muchos niños y niñas, además de un barrio familiar que merece un entorno seguro para todos.

Asimismo, las barreras visuales dificultan la percepción del peligro. Hay puntos negros de visibilidad, lo que aumenta el riesgo de accidentes, especialmente en los pasos de cebra, donde cruzar puede sentirse como jugarse la vida. Vehículos que no se detienen, que rebasan a ras y en ocasiones, aunque algunos ceden el paso, otros no lo hacen. La velocidad excesiva y las carreras ilegales no solo amenazan la integridad física de las personas, sino que también generan un ambiente de inseguridad que afecta la tranquilidad de nuestra comunidad.

Por ello, propongo que, en las próximas participaciones públicas, apoyemos la iniciativa de solicitar al ayuntamiento la colocación de dispositivos de control de velocidad en esta avenida.

Entre las opciones que podemos considerar están:

  • Badenes o topes de velocidad: reductores físicos que obligan a los conductores a reducir la velocidad.
  • Láser o radares de control de velocidad: dispositivos electrónicos que detectan y sancionan a quienes exceden el límite permitido.
  • Señalización y marcas viales reforzadas: para alertar a los conductores sobre la presencia de zonas escolares y la necesidad de reducir la velocidad.
  • Cámaras de vigilancia: que ayuden a monitorear y disuadir carreras ilegales.

Estos controles contribuirán a reducir la velocidad de los vehículos, disuadir las carreras ilegales y crear un entorno más seguro para todos. La seguridad de nuestra comunidad es una responsabilidad compartida, y con tu apoyo, podemos lograr que esta vía deje de ser un lugar de peligro constante.

Agradezco tu atención y colaboración.

Juntos podemos prevenir accidentes y evitar lamentar alguna situación grave en el futuro.

¡Muchas gracias!